Creatividad alimentaria.

Jun 29, 2021 | Salud

Por: Inés Guadalupe Medina Martínez

En datos de las Naciones Unidas se estima que para el 2050 la población mundial será de diez mil millones de personas aproximadamente. Aunado a este dato, los grandes cambios que hemos experimentado, así como los retos ambientales, políticos y sociales han llevado a cuestionarnos; ¿cómo afectará el cambio climático en los sistemas de cultivo? ¿cómo cambiarán nuestras formas de consumo y producción de alimentos? ¿cuál será nuestra relación con el desperdicio? ¿qué comeremos en el futuro?

Actualmente se presenta un cambio en el estilo de vida de las personas al momento de decidir qué alimentos utilizar para sus comidas día con día. Eligen entre alimentos saludables o alimentos industrializados que han alcanzado mayor presencia en la alimentación de las familias, por su procesamiento rápido y práctico. Sin embargo, va creciendo la tendencia hacia los alimentos nutritivos y frescos de temporada que pueden obtener del entorno en el que viven para satisfacer las necesidades alimentarias.

Por lo que es importante informarse acerca de cómo podemos obtener una mejor elección de alimentos nutritivos teniendo como objetivo una alimentación adecuada, variada, completa, suficiente, equilibrada e inocua que nos llevará a un mejoramiento y mantenimiento de nuestro estado de salud reflejándose en nuestras actividades de cada día.

También podemos empezar por nuestra cuenta a producir alimentos en nuestros hogares para reducir costos, tenerlos a la mano y disfrutar todo el proceso del sembrar, cosechar y crear nuestras comidas.

Algunos consejos para incentivar e incrementar la creatividad alimentaria:

Paso 1. Elige los alimentos que hay en el entorno como calabaza, chayote, tomate, nopal, jitomate, lechuga, cebolla, cilantro, epazote, chile serrano, chile jalapeño, chile chiltepín, aguacate, plátano, mango, guayaba, mandarina, naranja, manzana, canela, tomillo, ajo, laurel, ruda, hojas de limón, manzanilla, toronjil, hierbabuena, frijoles, alverjón, lentejas, sardina, atún, pollo, papa, arroz, avena y maíz.

Paso 2. Combina los alimentos para que tengan al menos un ingrediente de cada grupo del plato del bien comer, es decir una fruta o verdura, una leguminosa, una proteína animal o vegetal, por último, un cereal y hierbas para dar sabor al gusto.

Paso 3. Para que sea más atractivo a la vista, contrasta los colores de los alimentos y las consistencias del platillo.

Algunos platillos a elaborar con los alimentos mencionados pueden ser:
• Sardina a la mexicana con arroz blanco y epazote
• Sopa de alverjón con nopales y cilantro
• Bocolitos de frijol con ensalada de lechugas y salsa
• Lentejas a la mexicana con cilantro y plátano
Acompáñalos con fruta de temporada.

En los comedores de los Centros de Desarrollo Comunitarios de PRAE, se tienen menús con todas estas características. Además, las nutriólogas, el personal del comedor y el área de entorno trabajan en conjunto en la operación y van variando los ingredientes de modo que sean adecuados a la cultura de la región, la temporada y la disponibilidad de alimentos en la comunidad. Los menús son validados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán, para garantizar que cumplan con las características de una dieta balanceada y adecuada para la región.

Ahora manos a la obra, innova y crea tus propios menús, encuentra tus propias maneras de vivir saludable y bien alimentado.

Artículos Recientes

PRAE asegura la vacunación en la niñez de Cuacuila

Como parte de la estrategia nacional de vacunación para proteger a la población de México contra el COVID-19, en fechas pasadas se anunció que se estaría inoculando a las niñas y los niños de entre 6 y 12 años en diversos municipios de Puebla, entre ellos Zacatlán....

Leer Más

Revolucionando la ciudad: Huertos urbanos

Esta etapa de nuestra historia se caracteriza por un crecimiento acelerado de la población y la concentración de la misma en las ciudades, lo que trae consigo diversos desafíos sociales, ecológicos, económicos y culturales. En este contexto, el principal reto es crear...

Leer Más

Educación Formal, No Formal e Informal

De manera muy general, los contextos educativos socialmente reconocidos se dividen en tres: educación formal, educación no formal y educación informal de acuerdo a la clasificación de Coombs y Ahmed que La Belle (1980) retoma. Dichos autores definen la Educación...

Leer Más

Maíz, alimento y tradición

“Toda la gloria cabe en un grano de maíz” José Martí Hace poco más de diez mil años, los primeros pobladores de México iniciaron un proceso de domesticación de plantas silvestres útiles para su alimentación, este proceso ha sido históricamente atribuido a las mujeres...

Leer Más
Nutrición en movimiento para la niñez

Nutrición en movimiento para la niñez

Se sabe que una alimentación adecuada es básica para mantener un cuerpo y una mente sana, y en el caso de los niños es aún más importante que exista seguimiento y vigilancia en la ingesta de...

Salud Emocional en niños, niñas y adolescentes

Salud Emocional en niños, niñas y adolescentes

“El alto nivel de autocontrol no solo predice los mejores aprendizajes, sino también un buen equilibrio emocional, mejores destrezas interpersonales, sentido de seguridad y adaptabilidad.” Daniel...

Atención integral del niño y adolescente

Atención integral del niño y adolescente

La inversión en la salud de la infancia ha estado en la agenda de las políticas públicas desde hace más de 40 años y los estados miembros en La Región de las Américas han logrado mejorar los niveles...