Siguenos
Valeria de León Roblero. Desarrollo y Aprendizaje Solidario A.C (DASAC)
Maestra en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por la BUAP, e ingeniería en logística por la Ibero Puebla. Actualmente colabora en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México en la unidad de Ambiente, Energía y Resiliencia. Ha sido investigadora en diferentes universidades en México y Argentina trabajando desde las agroecologías, la economía social y solidaria y ecofeminismos. Es parte de la Asociación Civil Desarrollo y Aprendizaje Solidario (DASAC), miembro del comité coordinador del Tianguis Alternativo de Puebla, y parte de diferentes redes que trabajan por otras economías y por la soberanía alimentaria.
DASAC A.C. (Desarrollo, Ambiente y Sociedad) es una organización civil con más de 18 años de trayectoria que diseña, gestiona y acompaña proyectos de incidencia social orientados al desarrollo y la sustentabilidad ambiental, social y económica desde una perspectiva territorial. A través de equipos interdisciplinarios, impulsa procesos colaborativos con distintos actores sociales, y ofrece formación, consultoría y acompañamiento en certificación participativa, así como en la dinamización de procesos territoriales, a su vez trabaja proyectos de investigación e incidencia en las líneas de agroecología, certificación orgánica, comercialización y mercados locales y otras formas de hacer economía. Entre sus experiencias más destacadas se encuentra el Tianguis Alternativo de Puebla, un mercado local de productores agroecológicos que tiene 18 años e integra a más de 40 proyectos productivos, el cual fue reconocido con el Premio AMER (2017) y el Premio IMPLAN (2021). Así mismo, DASAC ha trabajado con instituciones como CONACYT, ECOSUR, UNAM, SADER y PNUD, y forma parte de redes como MAELA, RAPACOP, RedESS COSOALI y la Red de Redes Alimentarias Alternativas en México, contribuyendo al fortalecimiento de sistemas alimentarios locales, economías solidarias y prácticas organizativas con enfoque comunitario.
Objetivo:
Brindar un primer acercamiento conceptual y práctico a la economía social y solidaria, promoviendo la reflexión crítica sobre su vínculo con los procesos comunitarios, educativos y territoriales, para identificar posibilidades de acción desde la labor cotidiana.
Competencias a desarrollar:
Comprende los principios y valores de la economía social y solidaria, y reflexiona críticamente sobre su aplicabilidad en contextos comunitarios y educativos, identificando oportunidades para fortalecer procesos colectivos, sostenibles y participativos desde su rol dentro del Proyecto Roberto.
El contenido de esta página es propiedad de la Fundación Amparo. Queda prohibida la reproducción o copia total o parcial del contenido sin la autorización expresa de la Fundación Amparo.